sábado, 29 de agosto de 2009

Manifestación e interpretación subjetiva del autor a cuenta de la rayuela de Cortázar

Un poeta tartamudo que le cuadre un
Dos adlescentes encendidos, responsables pero sin
Tres ratones hambrientos deseperados oliendo a

Como un pirata amnésico al teso
o un espejo narcisista a un bicepst de buen por
una brújula hipotensa que vomita apuntando al nor
y con ganas asesinas un toro al torero y el torero al to

..........................................................
humillado a su Don, ..........
..........................................................
recién levantado un expresso
..........................................................rogando en vano perdón.

Como un bereber albino soñando con pinguinos y el po
y una goma de borrar al acecho de un lápiz tor
o un bebé llorón de moco y baba alguien que le arro
y la hermana fea de Rosy de Palma queriendo un espo



PD: Los que no hayáis leído Rayuela ni sepáis de su existencia, no me lo tengáis en cuenta. Los que sí, casi que tampoco.

7 comentarios:

  1. Bueno, no tenía pensado hacerlo, pero ante la absoluta ausencia de comentarios creo que lo mejor es que haga una breve explicación del poema.

    Como véis, se trata en esencia de un terceto, un cuarteto, otro terceto, y otro cuarto. Es decir, dos tercetos y dos cuartetos. La rima de los dos cuartetos coincide, sólo que el segundo es asonante, así que forman el esquema ABBA. Por otro lado, los tercetos usan el esquema CDC DCD, por lo que al final queda CDC ABBA DCD ABBA, que como algunos habéis podido observar, no se trata más que de un soneto desordenado. Como en realidad los versos no siguen una secuencia, podéis leerlos en el orden que queráis. Es decir, en el formato propuesto, o como el soneto que realmente es (aun sin serlo).

    Como véis, los versos de los cuartetos están capados: les falta la última sílaba, la rima. Normalmente, los versos capados se utilizan haciendo que rime la nueva composición. Se consigue que dos palabras que en realidad no riman lo hagan suprimiendo sus últimas sílabas. Por ejemplo, un pareado capado sería:
    Ayer robando en Carre (fur)
    un poli me arres (tó)

    Así que a este soneto desordenado le hace falta que vosotros añadáis la última sílaba para que rime, y si el lector no colabora, no va a rimar. En el caso de los cuartetos no hay más que seguir el orden, ya que la palabra está empezada y uno es asonante y otro consonante, sin embargo esto me pareció darle poco protagonsimo al lector. O mejor dicho, ya que se había tomado la molestia de involucrarse, que lo hiciera un poco más, y por eso en el primer terceto falta la última palabra entera. Así, aunque más o menos está clara cual hubiera puesto, si a alguien se le ocurre alguna mejor o que le guste más, pues chachi. Y como esta idea me gustó un poco más, en el último terceto doy la rima, pero que cada uno empiece el verso como le de la gana y haga al soneto hablar de lo que quiera. Que el lector tenga el papel que se merece y sea parte activa de lo propuesto. No lectores pasivos, sino lectores cómplices, como buscaba Cortázar. Por cierto, al que esto no le haya gustado lo más mínimo, o le parezca una puta mierda... ¡qué lo diga! Eso es hacer una lectura crítica del texto y participar de él, aunque el resultado sea negativo para mi. Y eso es lo que buscaba Cortázar. Además, probablemente esto no sea más que un montón de mierda, admitámoslo.

    Por último, veréis, como ya he dicho, que los versos no siguen una línea, sino que podrían leerse en cualquier orden... Pero básicamente todos giran en torno al mismo concepto, que es el mismo concepto sobre el que gira Rayuela, a mi juicio. Eso sí, con la salvedad de que Rayuela si sigue más o menos (más o menos) una línea argumental, o por lo menos tiene unos personajes definidos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pedro, interesante tu postura, aunque debo decir que al leer tu comentario no hice más que aprender un poco de todo este mundo poético y literario. En cuanto a Rayuela, siempre es agradable recordar esta magna obra escrita por un “compatriota”, aunque en realidad Cortázar ya es un ciudadano del mundo y no es patrimonio de nadie, más que de sus lectores. Yo no podría analizar su técnica porque la desconozco aunque sí he podido apreciar lo rico de los distintos universos psicológicos que emanan de sus personajes, principalmente en el caso de Rayuela. Una especie de retrato del exilio interior…., saludos Pedro…., como siempre me ha gustado tu blog….

    ResponderEliminar
  3. No, no lo obviemos, me ha dejado mucho más tranquilo la explicación. Pensaba que habías perdido el juicio. No me siento preparado para un poema "formalmente cortazariano". Soy más de papas con huevo.
    Como interpretación de Rayuela me es ajeno pero porque yo soy muy mío y tal. Quizás hayamos captado dos espíritus distintos como lectores activos que somos :D.
    Como poema, técnicamente tiene su mérito (a mi me costaría muchísimo rimar quitando una sílaba, la verdad). Es muy, pero que muy original.

    ResponderEliminar
  4. Se te ha ido la cabeza xD. Yo creo que tú bucas un lector más activo que el que buscaba Cortázar. Aunque he de reconocerte que es curioso, y como curioso interesante. Algún día con tiempo lo mismo lo completo.

    P.S: "Y entonces jugamos al cíclope"...Ains, Jules Florencio...

    ResponderEliminar
  5. De todas formas, no sé si estas paranoias tienen sitio en PATONOSÉQUÉ xDDD.

    ResponderEliminar
  6. Jajajajaja al final hacía falta una explicación. Normal, porque la verdad es una ida de boli de las que marcan época. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Ante todo confesar que no habría podido desarrollar esto sin todo lo que he aprendido con la genial intruducción al libro (introducción que por cierto, siempre leo al final del libro y no antes, porque me revienta que me no me dejen entender las cosas a mi solo y que me destripen lo que tengo qeu destripar yo) que hace Andrés Amorós, así como sus anotaciones. Y eterna gratitud a Curro por obligarme a descubrir a este genio hace unos meses, que desde entonces amo eterna e incondicionalmente.

    Es cierto lo que dices Rafael, y Cortázar es ya patrimonio del mundo. Sobre todo él, que vivió y conoció tantos sitios como Argentina, España, Inglaterra, Francia, Italia... Pero también creo que, afortunadamente, pertenece de origen a la misma patria que nosotros: la patria del español (o del castellano). Y eso hace posible que tengamos la infinita suerte de poder disfrutar de esta obra magna de la literatura universal tal cual fue parida, en su idioma y ritmo original, sin traducciones intermedia.

    ResponderEliminar